LA RECIENTE ACCESIÓN DE PALESTINA AL ESTATUTO DE ROMA Y A OTROS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES: BREVE PUESTA EN PERSPECTIVA
La reciente accesión de Palestina al Estatuto de Roma y a otros instrumentos internacionales: breve puesta en perspectiva
Nicolas Boeglin (*)
En días recientes, Estados Unidos e Israel han externado su profunda molestia por la accesión de Palestina al Estatuto de Roma de 1998 y a la Corte Penal Internacional que establece este tratado, amenazando incluso a Palestina con sanciones de todo tipo. Se trata de un hecho que merece ser puesto en perspectiva histórica.
En respuesta a la maniobra de Israel y de Estados Unidos para impedir a toda costa la aprobación de una resolución en el seno del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas el pasado 30 de diciembre del 2014 (Nota 1), el Estado palestino ha emprendido una ofensiva diplomática en procura de afianzarse ante la comunidad internacional. Aunado a ello, intenta frenar los ímpetus de las autoridades israelíes al contar en el futuro con mecanismos jurisdiccionales o cuasi jurisdiccionales para hacer valer sus derechos como Estado. Como bien se sabe, estas herramientas jurídicas están a disposición de los Estados mediante tratados internacionales de diversa índole. La calidad de “Estado Parte” a estos últimos se da en el momento de la recepción formal del instrumento de adhesión por parte del depositario (como por ejemplo la Convención de Viena de 1969 sobre derecho de los tratados, a la que es parte Palestina desde el 2 de abril del 2014 – ver estado de ratificación – o bien la Convención de Naciones Unidas de 1997 sobre el Uso de Cursos de Agua Internacionales para fines distintos a la navegación, a la que Palestina es formalmente parte desde el pasado 2 de enero –ver estado de ratificación de dicho tratado. En el caso de algunas convenciones, debe transcurrir cierto tiempo antes de que el Estado sea formalmente considerado como Estado parte, en virtud de cláusulas insertas en el mismo tratado.
LOS PRINCIPALES TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS
Desde 1945, la comunidad internacional ha desarrollado y definido progresivamente el derecho internacional de los derechos humanos. Los documentos fundacionales en la materia son la Carta de las Naciones Unidas (1945) y la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). Hoy en día, las definiciones clave de los derechos humanos figuran en la Declaración, en nueve tratados internacionales principales de derechos humanos y en nueve protocolos facultativos. En gran medida, la labor de las Naciones Unidas relacionada con los derechos humanos se lleva a cabo dentro de ese marco normativo. Los tratados son fundamentales para la labor y las actividades de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en los planos nacional, regional e internacional.
AMBIENTALISTAS PRESENTAN A SETENA RECUSACIÓN Y RECURSO DE REVOCATORIA CONTRA VIABILIDAD AMBIENTAL DE APM TERMINAL
Ambientalistas presentaron recusación ante la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena), así como un recurso de revocatoria y apelación en subsidio contra la resolución que otorga la viabilidad ambiental al nuevo puerto en Moín, Limón, concecionado a la empresa transnacional APM Terminals.
EL RESULTADO DEL VOTO SOBRE PALESTINA EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD: BALANCE Y PERSPECTIVAS
El resultado del voto sobre Palestina en el Consejo de Seguridad: balance y perspectivas
Nicolas Boeglin
Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR)
El voto del Consejo de Seguridad acaecido el 30 de diciembre pasado no permitió que se adoptara una resolución propuesta por Jordania sobre Palestina. A diferencia de otros ejercicios de este tipo, Estados Unidos esta vez adujo “no haber ejercido su derecho a veto”, al no reunirse nueve votos afirmativos dentro del Consejo. Una afirmación que amerita algunos bemoles y un hecho que merece ser analizado en retrospectiva.
ABBAS FIRMA LA ADHESIÓN PALESTINA A LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, ha firmado este miércoles peticiones para adherirse a 23 organizaciones internacionales, entre ellas y crucialmente, la Corte Penal Internacional (CPI). La decisión se produce tan solo un día después de que el Consejo de Seguridad de la ONU rechazara una resolución presentada por 22 países árabes y la Autoridad Palestina por la que se instaba a israelíes y palestinos a alcanzar un acuerdo de paz en 2015.
CONCEDEN UN HÁBEAS CORPUS A UNA ORANGUTANA
En un fallo inédito a nivel mundial, la justicia argentina le reconoció derechos básicos como "sujeto no humano" a una orangutana del Zoo porteño y accedió a concederle un recurso de hábeas corpus, figura legal que se utiliza para casos de personas privadas ilegítimamente de su libertad. De tal manera, el homínido, que en febrero próximo cumplirá 29 años, podrá ser trasladado a un santuario y vivir en semilibertad.