SORDO ESTUVO PRESO SEIS SEMANAS SIN ACCESO A UN INTÉRPRETE EN LOS ESTADOS UNIDOS
Abreham Zemedagegehu fue a la cárcel sin saber por qué. Poco después se enteró de que estaba acusado de robar un iPad, cuyo dueño lo encontró más tarde. Pasó seis semanas preso, incapaz de comunicarse con sus carceleros porque es sordo. Describió una experiencia aterradora en la que le efectuaron procedimientos médicos sin su consentimiento y con temores constantes por su seguridad.
GOBIERNO CONVOCA AL CONGRESO PROYECTOS DE LEY PARA LEGALIZACIÓN DE UNIONES GAIS
El Poder Ejecutivo convocó esta tarde, a las sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, dos proyectos de ley enfocados en la legalización de las uniones civiles entre homosexuales.
LA PIÑA DE COSTA RICA ANTE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
La piña de Costa Rica ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Nicolás Boeglin (*)
Este próximo 20 de marzo del 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebrará una audiencia para escuchar los alegatos de comunidades de Costa Rica víctimas de los efectos de la producción de la piña en Costa Rica (ver nota de prensa del 3 de marzo así como nota en el Tico Times del mismo día 20). Un reciente reportaje audio de la emisora Voces Nuestras (marzo 2015) permite dar una idea de la magnitud del problema; un reportaje de febrero del 2014 “No nos tapen la boca: hablemos de la contaminación piñera” en homenaje Mayra Eugenia Umaña, ilustra el tipo de presiones a los que son sometidos líderes comunales que osan alzar la voz (reportaje del canal universitario Canal15, disponible aquí). Se trata de las comunidades del Cairo, Francia, Luisiana y Milano (de la región de Siquirres) cuyos acuíferos fueron contaminados por empresas dedicadas a la producción de la piña. Desde el mes de julio del 2007, más de 6000 personas en estas comunidades rurales toman agua proveniente de camiones cisternas proveídos por una entidad pública costarricense, Acueducto y Alcantarillado (AyA). A la fecha, el Estado costarricense no ha ordenado sanciones contra las empresas; tampoco se registra acción penal alguna del Estado contra los responsables de las empresas causantes de dicha contaminación. En todo estos años, el Estado no ha proveído a las comunidades afectadas con un nuevo acueducto en agua potable ni saneado las aguas, pese a dos sentencias de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia exigiéndole hacerlo “de inmediato” del 2009. El ente encargado del agua en Costa Rica mantuvo incluso durante más de un año en sus manos un estudio técnico sobre los alcances de dicha contaminación (ver nota de prensa de Elpais.cr titulada “AyA oculta información revelada sobre contaminación de agua con agroquímicos”). Por su parte, la reacción de la entonces titular del Ministerio de Salud, al evidenciarse por parte de un laboratorio universitario (independiente) niveles mucho mayores a los indicados por monitoreos realizados por las autoridades en el 2007-2009 fue la siguiente : “Les damos agua en cisterna porque la gente tiene miedo de tomar la del lugar, y la psicosis ha sido tal, que hasta asocian manchas en la piel que son producidas por un hongo, diciendo que se bañaron en agua con bromacil” (ver nota de prensa titulada “Laboratorios de la UNA comprobaron contaminación de piñera”, Semanario Universidad 26/05/2009). Cabe recordar que el 5 de junio del 2008, Día Internacional del Ambiente, la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP) había suscrito en Casa Presidencial una larga lista de “Compromisos Socio Ambientales”: se leyó en aquel momento en la prensa que “Según Abel Chávez, presidente de Canapep, respetarán las normativas nacionales e internacionales y garantizarán la pureza del aire, del agua y la sostenibilidad del suelo. Además minimizarán los impactos ambientales de la agroindustria en las comunidades vecinas a las fincas productoras” (Diario La Extra, 6/06/2008, “Piñeros se comprometen a no contaminar”).
VIOLENCIA PSICOLÓGICA LABORAL: CHILE OCUPA SEGUNDO LUGAR EN LATINOAMÉRICA
Estudio realizado por un grupo de académicos nacionales y extranjeros, encabezado por el profesor e investigador mexicano Manuel Pando, revela que el 80% de los trabajadores, tanto hombres como mujeres, admite haber sido víctima de algún tipo de violencia psicológica en su entorno laboral y un 12 % reconoce haber sufrido acoso directo o “mobbing”. Experto abordó tema al inaugurar magíster de la Escuela de Psicología en la Universidad de Valparaíso.
CONSULTA PÚBLICA: REFORMA A IMPUESTO DE RENTA Y VENTA
HACIENDA PONE EN CONSULTA PÚBLICA PROPUESTA DE REFORMA A LEYES DE LOS IMPUESTOS DE RENTA Y VENTAS
- Los interesados podrán hacer llegar observaciones y sugerencias por correo electrónico hasta el 27 de marzo.
- Propuesta está disponible en la web: www.hacienda.go.cr
- Los proyectos serán presentados a la Asamblea Legislativa entre el 13 y 17 de abril.
100 JÓVENES DESCUENTAN SU CASTIGO EN ESTRUJADO CHIQUERO
Talamanca levanta la cortina amarilla detrás de las rejas, en uno de los seis dormitorios del Patio. Así le llaman a una de las peores secciones, que alberga a 50 adultos jóvenes, en el centro de formación Zurquí, en Santo Domingo de Heredia.